Quantcast
Channel: Espíritu Viajero, magazine de viajes » Rutas antropológicas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6

Chiquitos, Bolivia: El último reducto de los jesuitas

$
0
0

Músico de Chiquitanía

Bolivia se divide en dos regiones. Una, el altiplano, la más conocida, donde se encuentra la capital -La Paz- el lago Titicaca y las principales ciudades, y la otra -que ocupa casi dos terceras partes del país- y es mucho más desconocida con llanuras, ríos caudalosos y selva amazónica donde viven más de 30 etnias.Cuando los españoles arribaron a estos lugares, a mediados del XVI, fundaron Santa Cruz de la Sierra, y denominaron indios chiquitos a los nativos, ya que sus viviendas tenían las puertas pequeñas para evitar la entrada de animales. Fueron siempre indios pacíficos, a diferencia de sus vecinos guaraníes que eran muy guerreros. En 1587 llegaron los jesuitas y cuando la ciudad fue trasladada al sur, la comarca quedo medio abandonada. A mediados del XVII los portugueses cruzaron el río Paraguay para capturar indios como esclavos que llevaban a trabajar a los campos brasileños. Para evitarlo los jesuitas establecieron misiones, primero en Paraguay y luego en esta comarca boliviana de Chiquitos.

Los indígenas de la Chiquitanía trabajan exquisitamente la madera. Ellos mismos se fabrican sus propios instrumentos musicales

El proceso de evangelización fue de gran importancia. De 1691 a 1767 se fundaron diez misiones usando la música como principal elemento evangelizador. A pesar de la expulsión de los jesuitas en 1767 y del paso de los siglos, costumbres, enseñanzas, templos y música se conservaron intactos. El padre suizo Martín Schmit, arquitecto y músico, fue el creador de la impresionante arquitectura que se puede contemplar hoy día en la que destaca la utilización de la madera, el tallado de las columnas, y los altares bañados en oro. La película “La Misión” cuenta la historia de la llegada y de la expulsión jesuítica a Chiquitos.

Ritual de danza en la llamada Piedra de los Apóstoles

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
En 1990 seis templos chiquitanos y sus pueblos fueron inscritos en la lista del PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD como “pueblos vivos”. Durante el proceso de restauración de los templos se encontraron miles de partituras del periodo jesuítico. Esto ha sido motivo de que se haya creado un festival internacional que convoca a grupos musicales de todo el mundo para difundir la llamada “música antigua americana” de los siglos XVII al XIX. Así en 1996 nació el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, que tiene lugar cada dos años y que tiene como escenario estos templos. En en el último (septiembre del 2010) actuaron 45 grupos de varios países con 800 músicos y 121 conciertos.

EL CIRCUITO MISIONAL
El primer lugar, partiendo de Santa Cruz hacia Trinidad, es San Javier, que fue en 1691 la primera misión en ser fundada. La iglesia de estilo barroco al igual que todas –se levantó a mediados del XVIII- y está construida en madera. Al lado se encuentra la llamada Piedra de los Apóstoles donde antes de la llegada de los misioneros adoraban al dios Piyo (el avestruz) que los jesuitas respetaron y en cuyo honor siguen teniendo lugar antiguos rituales en donde los gorros de las danzantes llevan la figura de este animal. La música que las acompaña es muy dulce con pífanos, tamboreta y flauta.

A 66 kilómetros se sitúa Concepción. Su iglesia es la más monumental de todas y fue declarada Monumento Nacional en 1950 antes de ser Patrimonio de la Humanidad, destacando en ella el uso de los dorados y la policromia. En su patio se guarda el Archivo Musical, con las partituras escritas en época de las misiones, y un museo Misional con piezas del siglo XVIII. Al lado –en la Casa de España- se encuentra un museo Antropológico con objetos de la cultura chiquitana.

El siguiente lugar es San Ignacio; la única iglesia que no es Patrimonio pues fue destruida por un incendio en 1808, aunque se salvaron altares y confesionarios. La localidad es famosa por sus talleres artesanales donde se siguen fabricando con las mismas técnicas de la época misional objetos en madera. En su plaza destacan varios árboles centenarios y, en los alrededores, el espectacular Parque Noel Kempf que ha sido declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Misión jesuítica de San Ignacio

Cerca queda San Rafael, el segundo pueblo fundado por los jesuitas, donde además de su iglesia con una fachada decorada con relieves y su púlpito, son famosos los “viejitos” que danzan en las fiestas patronales, con espectaculares máscaras de madera.

Santa Ana es con seguridad el templo más entrañable y el más rural. Por la noche, cuando se ilumina su fachada, parece que se retrocede a la época de las misiones.
En cuanto a San Miguel, su iglesia muestra en su portada las imágenes pintadas de san Pedro y san Pablo, en el interior el altar central con columnas salomónicas, y en un lateral una estatua del arcángel san Miguel.

Concierto musical nocturno frente a la fachada de la iglesia de Santa Ana

Por último San José de Chiquitos el único conjunto misional que está construido en piedra, formado además de por la iglesia, una capilla mortuoria, campanario y las bóvedas. A solo cinco kilómetros se sitúa el primer enclave de la ciudad de Santa Cruz antes de su traslado.

Texto y fotos: César Justel

GUÍA DEL VIAJERO

CÓMO IR

Iberia (www.iberia.com) tiene vuelos, con escalas, desde España a Bolivia. También vuela a Santa Cruz de la Sierra, vía Buenos Aires o Miami.

QUÉ HAY QUE SABER

Formalidades de entrada. Los ciudadanos españoles sólo tienen que tener el pasaporte en regla.

Idioma. Español. En algunos pueblos, los indios conservan su idioma original.

Moneda. El boliviano. Un euro son nueve bolivianos.

Cuándo ir. Cualquier época del año. Sólo hay que tener en cuenta que en el cono sur, las estaciones son inversas a las de Europa. En Chiquitos, el clima es caluroso siempre: la temperatura oscila entre los 20 y los 30 grados C.

Cómo desplazarse. Las distancias entre Santa Cruz de la Sierra y las Misiones no son exageradas. Recomendamos alquilar un automóvil o desplazarse en autobús. La Chiquitanía está a 200 kilómetros de Santa Cruz.

DÓNDE DORMIR

Hotel La Misión (San Ignacio), el mejor de toda la Chiquitania, con columnas talladas en su fachada que simbolizan las antiguas danzas. www.hotel-lamision.com

En realidad no es necesario recomendar ningún establecimiento en concreto.En la mayoría de los pueblos se encuentran sencillas y agradables posadas siempre cerca de la plaza principal. Están limpios, tienen jardín, las habitaciones son frescas y los precios muy aceptables:

El reposo del Guerrero (San Javier); El Viajero (Concepción) son buenos ejemplos.

GASTRONOMÍA

Majao (carne seca), locro (arroz con carne) y plato cruceño (plátano frito, arroz y huevos fritos).

 

QUÉ COMPRAR

Artesanía de la región, sobretodo y trabajos en madera, máscaras e instrumentos musicales. En cualquiera de los pueblos pregunte por los talleres artesanales.

 

QUÉ VER

La Compañía de Jesús en su misión evangelizadora por el “Nuevo Mundo”, dejó en Bolivia una herencia que ha llegado hasta nuestros días. Varias Misiones están desperdigadas por la región de Chiquitos:

San Javier (1691), Concepción (1711), San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, Santa Ana, San José de Chiquitos.

 

MÁS INFORMACIÓN

www.destinochiquitos.com

 

leer más

The post Chiquitos, Bolivia: El último reducto de los jesuitas appeared first on Espíritu Viajero, magazine de viajes.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6

Trending Articles